Ir al contenido principal

¿Se hará justicia?

Debo admitir que por estas fechas me hubiese gustado hacer un balance, a lo menos somero, de lo que trajo y quitó el 2006. Quizá este ejercicio me ayudaría a intentar sacar el, fundado, mal sabor de boca que me insta a pensar que el dos mil seis no fue un buen año para mí. Pero no lo haré, pues prefiero no recordar acá lo que no puedo, a diario, olvidar.

Sin querer atentar contra la decisión anterior me detendré las siguientes líneas en dos noticias que marcarán el año que finalizó. Simplemente la muerte de Pinochet, y la muerte de Hussein.

Como dice Tito Fernández acerca de los pelados y los guatones, «los dos aunque parezcan diferentes, son calcados si se miran con paciencia». Y claro, uno muere procesado, pero en la paz de su seno familiar, otro será ejecutado en la horca tras un juicio que aborrece a cualquiera que, románticamente, cree en la idea del justo proceso. Ambos fueron apoyados por los EE.UU. en su tiempo, y a ambos Washington les dio la espalda, a uno bajo la complicidad de haber logrado internar su estilo de vida "libremercadista"; y derechamente enfrentando al otro por, seamos honestos, no poder domarlo como quería.

Y ambos llevan gente a las calles a manifestarse, no obstante la ocupación en el país mesopotámico, con distintos grados de violencia y fanatismo. Y es que no se puede comparar livianamente los problemas emanados de la enemistad política y de los "enemigos invisibles", con las profundas enemistadas corrientes islámicas suníes y chiíes que se esconden en contra y a favor de la imagen de Hussein.

En la película "Gladiator", el personaje Próximo, le dice a los gladiadores que no podemos elegir la forma en que vamos a morir, pero sí el modo de enfrentar la muerte. Así, Augusto José Ramón se anticipó con cartas y comunicados escritos tiempo atrás en que, con tono justificatorio, asumía toda la "responsabilidad política" de sus actos. Más directo y frío, Saddam murió a cara descubierta y con el Corán en la mano, dejando como últimas palabras, dicen, «Alá es grande, la nación será victoriosa y Palestina es árabe», todo un mensaje de responsabilidad política.

Quiero reproducir las palabras sobre la pena de muerte del profesor Leonardo Aravena Arredondo escritas en la sección Cartas al director del diario La Tercera, el día 31 de diciembre de 2006 que aportan datos para reflexionar, «más de la mitad de los países la han abolido, 88 países y territorios absolutamente; 11, excepto para delitos en tiempo de guerra [nota mía: acá cuaja Chile]; 30 países son abolicionistas de hecho, al no llevar a cabo ninguna ejecución en los últimos diez años o más, completando 129. Se mantienen 68 que la aplican, EE.UU. entre ellos, e Irak, que la había abolido y la reinstauró a partir de 2004 luego de ser invadido de 2003» [la negrita es mía]. Ahí está la madre del cordero...

... Días antes, el ex mandamás iraquí señaló que ofrecía su vida en "sacrificio", y como un mártir, probablemente, esté siendo recordado; como Pinochet y como otros tantos déspotas que pululan en la memoria de no pocos dispuestos a tomar sus "ejemplos". Pero no puedo terminar esta referencia a dictadores sin mencionar a Saparmurat Atayevich Niyazov, quien se refería asimismo como "Türkmenbaşy" [que significa "padre de todas las etnias turkmenas" o simplemente "padre de los turkmenos"] también fallecido en 2006 [21 de diciembre], dictador de Turkmenistán desde su separación e independencia de la ex- Unión Soviética [21 de junio de 1991].

Entre otras obras, prohibió a la población turkmena [creo que así se dice el gentilicio] el cine y la ópera, por atentar contra la cultura nacional; prohibió a las mujeres del país usar maquillaje, bajo la excusa de que ya eran lo suficientemente hermosas; prohibió entre los hombres el llevar barba o bigote, porque Turkmenistán es un estado musulmán, pero esos vellos faciales, según Niyazov, son propios de estados musulmanes fundamentalistas y terroristas. Me resta agregar que, cual faraón, mandó a construir su propio mausoleo, un monumental edificio giratorio que sigue al sol, coronado por una estatua de si mismo [obvio, de quién más] hecha de oro; en contraste con la, cada vez, más empobrecida población turkmena, que desde que ganó su independencia empezó a perder en todo lo demás, incluyendo excesivas dificultades para emigrar y constantes represiones a los Derechos Humanos.

¿Y qué decía el Tío Sam acerca del padre de todos los turkmenos? Bueno, creo que bastaba con llamarlo excéntrico; después de todo Turkmenistán posee las más grandes reservas mundiales de gas natural, las cuales mayoritariamentese exportan, y que ahora, tras su muerte, promete desplgar un fuerte lobby norteamericano, a fin de forzar al nuevo gobierno para construir un nuevo gaseoducto por el Mar Caspio, y no por Rusia, como sucede hasta hoy.

Me despido con una frase para el oro del papi turkmeno, que define el culto de personalidad y mesianismo de todo dictador, más o menos.
«Lo admito, hay muchos retratos, fotos y monumentos. Yo no encuentro placer alguno en eso, pero la gente lo pide porque es su mentalidad».

Saludos a Karin, dictadora benemérita, no tan excéntrica, y que cual bella turkmena, no requiere maquillaje. Hoy está de cumpleaños.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tanta alegría seguida me va a matar

Tanta a alegría seguida me va a matar Mejor seria que abandone el carnaval Pero aunque prometa y prometa Ponerme a hacer dieta Me falta voluntad, el hambre me termina por ganar Los Auténticos Decadentes- No Puedo Permíteme contar experiencias cercanas, personales incluso. Seré breve, no temas... Esta edición me plantea como actor secundario, o a lo sumo como co-protagonista, uno más de un colectivo. Un grupo de amigos. El sábado 17 de junio de este año se concretó la visita de un ilustre amigo de tiempos de colegio, uno de los pocos que siguió su rumbo en Santiago. La estuvo planificando durante un tiempo razonable y finalmente se hizo presente, sólo para la ocasión, en un relampagueante viaje. Acá lo esperábamos un puñado de conocidos que de cuando en cuando nos reunimos para lo mismo de siempre... arrugarnos de risa (y ver quién ha engordado más). Para la ocasión nos reunimos en casa de Miguel (casa de sus padres), y todo resultó de lujo. Ojalá se vuelva a repetir... ¿para mi cumplea...

Ofelia

La semana pasada, el día viernes 31 de marzo de 2017, tras una muy desagradable espera que se prolongó por horas en la Clínica Alemana de Valdivia, Cecy tuvo su segunda cita con el ginecólogo, allí se le realizó una ecografía en que se determinó que la edad gestacional a la fecha era de 6 semanas y seis días, con fecha pronosticada para el parto el día 18 de noviembre de 2017.     Los días desde entonces han sido complejos para Cecy porque refiere tener muchas náuseas y malestares, ayer fueron prolongadas y se sintió realmente mal. Por la noche me pidió que me acostara junto a ella temprano, alrededor de las 21:00 horas y así lo hice. No dormimos, pensamos nombres para nuestra hija. Así: hija. En el trabajo a Cecy le dicen que nuestro bebé será una niña y yo también lo presiento, por ésto, con más convicción que presentimiento nos entregamos a buscar y elegir nombres. Ya teníamos uno consensuado y definido desde antes: Frida. Había que buscar el segundo, porque Cecy no...

... Continúo

   En el mes de junio de 2010 escribí por vez última en el blog. Lo hice a medio año de la visita de Cecy a Valdivia.    El mes pasado mi papá me llamó por teléfono porque recientemente había leído acá una entrada que escribí sobre nuestro viaje a Carretera Austral el verano del año 2000.    Cuando escribo estas líneas hay duelo regional por el fallecimiento del profesor futronino Ramón Quichiyao, sobre quien también me tocó escribir comentando su libro "Un Camino En La Selva, Un Paso A La Libertad".    Pololeé con Cecilia. A la distancia. Volvió a Chile nuevamente para las fiestas de fin de año el 2010. En octubre de 2011 fue mi turno de conocer Guadalajara, Jalisco; estar con ella, conocer a su familia y presenciar allí parte de los Juegos Panamericanos. Volví el 2012 en diciembre, formalizamos ante su familia nuestra relación (si no había quedado clara pese al tiempo y la insistencia). Nos decidimos a planificar y tras egresar de la universi...